PRÁCTICAS ARTÍSTICAS ENTRAMADAS

estrategias, redes, afectos

Autores/as

  • María Laura Ise Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur https://orcid.org/0000-0001-9208-6531
  • Minerva Ante Lezama Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM

DOI:

https://doi.org/10.14295/momento.v32i02.15667

Palabras clave:

Autoetnografia, Práticas artísticas, Redes, Arte feminista

Resumen

Ante los desafíos que nos mueven a la acción en nuestros contextos, la pregunta por nuestras propias prácticas artísticas, estrategias y conformación de redes nos interpela de manera especial: ¿cuál es el potencial crítico de nuestras prácticas artísticas; con quiénes las compartimos y cómo las habitamos? A partir de ello surge un núcleo de preguntas que se vuelven el disparador que nos lleva a reflexionar desde la propia experiencia, teniendo en cuenta el método etnográfico y asumiendo la propia biografía como lugar de observación y conocimientos: ¿cómo fue el proceso de auto reconocernos como artistas?, ¿desde qué prácticas artísticas específicas establecemos relaciones, lazos y afectos con la comunidad que habitamos?, ¿cómo entretejemos nuestras propias prácticas?, ¿cómo es que esa historia construida en colectivo y en el campo de lo creativo cuestiona un sistema del arte que reproduce opresiones imbricadas? Las coordenadas teóricas que nos ayudan a volver más comprensible nuestra experiencia compartida en el desafío de autonombrarnos artistas feministas ensambladas en una red transdisciplinar y transnacional, incluyen a teóricas como Andrea Giunta (2018), Breny Mendoza (2023), Rita Segato (2018), María Galindo (2022) y Raquel Gutiérrez (2022), entre otras. El artículo cierra con una serie de reflexiones finales en torno a la experiencia individual como fuente de saber, las formas de amistad como camino crítico, la recuperación del cuerpo-territorio como consigna y la vincularidad afectiva como estrategia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Laura Ise, Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

Universidad Nacional de Tierra del Fuego/ UNTDF Doctora en Estudios Latinoamerican/UNAM. 

Minerva Ante Lezama, Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM

Doctora en psicología social por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Citas

ÁLVAREZ VEINGUER, A.; ARRIBAS LOZANO, A.; DIETZ, G. (Eds.). Investigaciones en movimiento. Etnografías colaborativas, feministas y decoloniales. CLACSO, 2020

ANTE LEZAMA, Minerva.; ISE, María Laura. Autoetnografía a dos voces: el potencial crítico de nuestras prácticas artísticas- académicas-feministas. México. Revista del Posgrado en Sociología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla “Bajo el volcán”. Número 5, Dossier temático: las luchas feministas y de las mujeres como potencia de transformación. Caminos recorridos y horizontes políticos. 2021. Disponible en: http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/bevol/article/view/2256

BECKER, Howard. Los mundos del arte. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2008.

CANO, Vir. Borrador para un abecedario del desacato. 2021. Madreselva.

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/159092/CONICET_Digital_Nro.4a5213ce-44aa-46e0-a15d-d8d20ff6f4d3_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

CABNAL, Lorena. Feminismo comunitario desde las mujeres Maya-Xinca de Guatemala. Chiapas: La cosecha, S/F.

CORDERO REIMAN, Karen y SAENZ, Inda. Crítica feminista en la teoría e Historia del Arte. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, 2007.

CURIEL, Ochy. La nación heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación. . Colombia: Brecha lésbica y En la frontera, 2013.

CIEG-UNAM. Boletín Números y Género Núm. 14. “¿Quiénes exponen en los museos de la UNAM?”. 2017. Disponible en: https://tendencias.cieg.unam.mx/boletin-14.html

ESPINOSA MIÑOSO, Yuderkis. De por qué es necesario un feminismo descolonial. Icaria Editorial, 2022.

GALINDO, María. Feminismo bastardo. Canal Press y Editorial Mantis. 2022.

GIUNTA, Andrea. Feminismo y arte latinoamericano. Historias de artistas que emanciparon el cuerpo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2019.

GUTIÉRREZ AGUILAR, Raquel. Cartas a mis hermanas más jóvenes “Primera carta: El pacto patriarcal”. Ciudad de México: Minervas Ediciones. 2020.

INEGI. Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal y Estatales 2022. 2023. Disponible en:https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/cnspef/2022/doc/cnsipef_2022_resultados.pdf

LUGONES, María. Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y opresiones múltiples. Chiapas: Fusilemos la noche. 2019.

MENDOZA, Breny. Colonialidad, género y democracia. Akal, 2023.

OCHOA MUÑOZ, Karina. (Coord.). Miradas en torno al problema colonial. Pensamiento anticolonial y feminismos descoloniales en los sures globales. Akal. 2019.

REILLY, Maura. Curatorial activism. Towards an ethics of curating. Thames & Hudson, 2018

SEGATO, Rita Laura. Manifiesto en cuatro temas. Critical Times (2018) 1 (1): 212–225. Disponible en: https://doi.org/10.1215/26410478-1.1.212

SCHOR, Mira. (1997). Linaje paterno (pp.111-130) en Cordero Reiman, K. y Saenz, I. (2007). Crítica feminista en la teoría e Historia del Arte. México: Universidad Iberoamericana.

VIVEROS, VIGOYA, Mara. (Ed). Angela Davis, Gina Dent. Black Feminism. Teoría crítica, violencias y racismo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2022.

NOCHLIN, Linda. (1971). ¿Por qué no han existido grandes mujeres artistas? (pp.17-43) en Cordero Reiman, Karen. y Saenz, Inda. Crítica feminista en la teoría e Historia del Arte. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana. 2007.

Publicado

2023-09-22

Cómo citar

Ise, M. L., & Ante Lezama, M. (2023). PRÁCTICAS ARTÍSTICAS ENTRAMADAS: estrategias, redes, afectos. Momento - Diálogos Em Educação, 32(02), 106–132. https://doi.org/10.14295/momento.v32i02.15667

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.